EL MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA
Resumen
El gran desarrollo poblacional desmedido, el asentamiento de ciudades cerca de ríos, mares, lagos y lagunas, los cuales son usados como vertederos comunes de aguas negras o indus-triales, la aplicación de grandes proyectos extractivos mineros e hidroeléctricos, la construc-ción de proyectos extractivos petroleros y de bancos de arena y grava ha dejado por acción refleja un entorno contaminado y la destrucción de los ecosistemas y de los medios de subsistencia alimentaria de poblaciones enteras, así como de la destrucción de su tejido social y comunitario que son caldo de cultivo para la vulneración de diversos derechos humanos dando como nacimiento a las migraciones ambientales y a los migrantes laborales. Esta diversa problemática económica-social y ambiental ha generado resistencias sociales que demandan un respeto y la exigencia jurídica de una defensa social al medio ambiente.Referencias
AA. VV.: Estudios jurídicos en torno a la Constitución mexicana de 1917, en su septuagésimo quinto aniversario, Universidad Nacional Autónoma de México, IIJ, 1ª edición, México, 1992.
Velázquez Estrada, R.: “John Kenneth Turner y Venustiano Carranza: una alianza en contra del intervencionismo estadounidense”, Signos Históricos, núm. 7, enero-junio, 2002.
Meyer, E.: “John Kenneth Turner. Periodista de México”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 2005.
Bartra, A.: “Teoría y práctica del racismo, plantaciones y monterías en el Porfiriato”, Ciencias, octubre-marzo, núm. 60-61.
ROUAIX, P.: Génesis del artículo 27 y 123 de la Constitución Política, 2ª edición, Patronato del Instituto de Estudios Históricos de la Revolución, México, 1959.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta licencia exige que los reutilizadores den crédito al creador. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato sin adaptarlo y únicamente con fines no comerciales.